0127-21: Entre la secularización de la sociedad y la romanización de los fieles: las relaciones político-religiosas entre la jerarquía católica y el Estado en la construcción del Estado-Nación costarricense (1821-1940).
Tipo: Proyecto
Por muchos años una parte de la historiografía costarricense y otras ramas del saber, así como diferentes académicos, ha argumentado que en Costa Rica entre 1884 y 1940 existió una separación entre el Estado y la Iglesia católica. Este tipo de afirmaciones se realizan negando lo que de manera implícita y explícita indicaban los trabajos de Mons. Sanabria (1982), Miguel Picado (1989), Claudio Vargas (1991), José Gil (2004), Edgar Solano (1993), José Sandí (2012), entre otros investigadores. Basta con dar un vistazo a cualquier tomo de Leyes y Decretos de los años entre 1884-1940 o lo que custodia los archivos diocesanos de San José y Alajuela para confirmar que dicha separación nunca existió. Ahora bien, no se niega que en Costa Rica posterior a 1870 existió por parte de un grupo de intelectuales y gobernantes una tentativa secularizadora de la sociedad, que a la vez procuró separar el Estado de la Iglesia católica. Sin embargo, esto no fue sinónimo que la separación o secularización se diera y mucho menos hacer analogías con los casos de México o Guatemala. Es por ello que, el presente trabajo pretende analizar cómo se estructuraron las relaciones políticas-religiosas entre el Estado y la jerarquía de la Iglesia católica desde 1821 hasta 1940.
Es por ello por lo que, desde el punto de vista historiográfico el trabajo es oportuno ya que presentará una investigación que analice la formación del Estado, la tentativa secularizadora y el proceso de romanización en Costa Rica. Lo cual permitirá comprender el motivo de la cercanía entre el poder civil y el poder religioso en Costa Rica entre 1821-1940. Por lo anterior en Costa Rica más que distancia y separación entre poderes, lo que hubo fue una "sana" colaboración entre las partes lo que generó un cierto respeto por parte de los habitantes-feligreses de la relación que entre ambos poderes consolidaron. "Sana" colaboración entendida bajo la teoría de un "Pacto laico" que existió durante la mayor parte del periodo en estudio. Una de las ideas guías de la presente investigación es que la institución que buscó "secularizarse" fue la jerarquía de la Iglesia católica y no el gobierno, ni la sociedad. Esto a causa de que fue la clerecía la que creó una legislación a lo interno de ella para evitar la intromisión del poder civil en sus decisiones de índole pastoral. Ejemplo de ello fue los sínodos de 1881, 1910 y 1924, que fueron, por lo menos los dos últimos, la tropicalización del Concilio Plenario Latinoamericano de 1899 y el Derecho Canónico de 1917. Mientras que el gobierno en diferentes momentos del periodo en estudió siguió utilizando los métodos de control que tenía la Iglesia católica en general para cohesionar al pueblo. Por último, el habitante-feligrés, en su mayoría, siguió viendo a la Iglesia católica y todos sus componentes como referente en su modo de pensar y actuar. Por ello, la idea de secularización debe ser mejor analizada pues el elemento religioso siguió siendo determinante en la cotidianidad.